jueves, 31 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE LAS POBLACIONES

La población es su calidad de grupo dinámico posee determinadas características:

*DENSIDAD
*DISTRIBUCION DE EDADES
*DISTRIBUCION ESPACIAL
*PROPORCIÓN DE SEXOS
*TASAS DE MORTALIDAD
*CURVAS DE SOBREVIVENCIA
*TASAS DE CRECIMIENTO
*POTENCIAL BIÓTICO
*MIGRACION 



DENSIDAD

Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse en un determinado espacio en forma óptima sólo con una población en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio es determinado principalmente por la cantidad de alimentos disponibles. Cuando existe un exceso poblacional, o sea mayor cantidad de individuos y menor disponibilidad de alimentos y de espacio, se producen diversos fenómenos de control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta de alimento y la población. Los fenómenos más importantes de control natural de la población en un espacio determinado son los siguientes:

· Desarrollo lento: Ante la falta de alimentos y espacio suficiente los individuos se desarrollan en forma más lento, lo que contribuye a balar o disminuir el aumento poblacional al retardarse los procesos reproductivos o tener menor número de crías.

· Disminución del tamaño: En muchos casos el tamaño de los individuos disminuye y también el peso de los mismos. Esto es simplemente por la falta de alimentos que no permite un desarrollo normal.

· Baja fertilidad: El número de crías disminuye por el debilitamiento de las madres o por la mayor mortandad de las mismas al no disponer de alimentos suficientes. Es frecuente el caso de abortos y de reabsorción de fetos por el debilitamiento de las madres. En Pampa Galeras (Ayacucho), después de cinco años de sequía, el porcentaje de crías de la vicuña disminuyó en un 82%.

· Aumento de la mortalidad: Por debilitamiento de los individuos de la población, al faltar alimento, la incidencia de enfermedades aumento y, también, el número de muertos.

· Emigración: Si es posible y si las condiciones de¡ área lo permiten, una porte de la población se traslada o migra a otras partes en busca de mayor espacio y alimentos. Por ejemplo, el guanaco realiza migraciones entre las lomas costeras en invierno, cuando éstas están verdes, y las vertientes occidentales andinas, cuando éstas tienen pastos en el verano por los lluvias en la Sierra.


Distribución por edades

La distribución por edad de la población o composición por edad se presenta ya sea por años individuales de edad 1 o años simples de edad 1 o por grupos de edades 2, especialmente por grupos quinquenales de edades 3 y también por grandes grupos de edades 4, por ejemplo, 0 - 19 años, 20-59 años, 60 años y más (ver 322 - 2). La distribución por edad 6 llamada también estructura por edad 6 se sustituye eventualmente por la clasificación de la población según año de nacimiento 5. La distribución por edad de la población se suele representar, juntamente con su distribución por sexo (320-1), mediante un histograma (155-8) doble llamado pirámide de edades 7 debido a la figura triangular que forman las barras superpuestas que representan a los diversos grupos de edades.


Ahora bien para efectos de población, conviene destacar que Bodenheimer catalogó en 1938 tres edades ecologicas: prerreproductiva, reproductiva y posreproductiva. En el hombre moderno estas tres edades tienen practicamente la misma duración. No sucedpia lo mismo con el hombre primitivo cuyo periodo posreproductivo era mucho más corto.

DISTRIBUCIÓN AL AZAR

Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio presenta caracteristicas homogeneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden ubicarse en cualquier sitio del área.

Distribución uniforme

Cuando los individuos mantienen unas distancias equitativas unos con otros.
  • Existencia de territorialidad entre los individuos de una población.
  • Competencia por los recursos del medio entre los individuos.
  • Distribución uniforme

 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL




La distribución espacial de la población se interrelaciona con diversoscomponentes, los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos dedesestructuración social o crisis socioeconómicas localizadas geográficamente,habitabilidad de los ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de lasregiones y ciudades, acceso a la propiedad tierra, políticas públicas que afectandirecta o indirectamente a la localización de la población, etc. Estos componentes a suvez se vinculan con las variables demográficas relacionadas principalmente con losaspectos migratorios, influyendo además en la fecundidad y la mortalidad, y por endeen el crecimiento vegetativo.
 

 

PROPORCIÓN DE SEXOS

Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos tienen solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay más mujeres  que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema con la práctica de la poligamia (unipon de hombre con varias mujeres); en otras regiones de la Tierra como es el caso del sur de la india y en el Tibet, se da el caso contrario y en consecuencia se práctica la poliandria, que consiste en la unión de una mujer con varios hombres. Así se soluciona en exceso de individuos masculinos.

TASA DE MORTALIDAD

Se refiere al número de muertes de los organismos en una poblacion. La mortalidad de expresa como el numero de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por el tiempo)
                                  
Curvas de supervivencia
La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad.
La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos hasta hacerse 0 a la edad máxima de la especie.
Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.
En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:
Curvas de supervivencia
  • Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K.
  • Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante.
  • Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable

Tasas De Crecimiento

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.
Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.
En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.
El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.
Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.
La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.
Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido. 



 

POTENCIAL BIOTICO

El potencial biotico se puede definir como la maxima capacidad de reproduccion que una poblacion en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestacion del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirian si todos los organismos o todas las hembras, segun sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la poblacion, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos.


"Darwin calculò que una sola pareja de elefantes, despues de 750 años estaria representada por 19 millones de desendientes".


La reproduccion a velocidad maxima en un ambiente sin restricciones podria conducir a un numero increible de individuos, por ejemplo, dos moscas comunes, en el lapso de un año, podrian producir seis billones de individuos, suponiendo que toda la desendencia sobrevive y se reproduce, dando lugar a hijos que sobreviven y se reproducen y asi sucesivamente.


Potencial Biotico

Potencial reproductor.Facultad privativa de una poblacion para aumentar el numero,cuando sea estable la proporcion de edades y optimas las condiciones ambientales.Cuando el ambiente no llega a ser optimo,el ritmo de crecimiento de la poblacion es menor,y la diferencia entre la capacidad potencial de una poblacion para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente. 
El potencial biotico se puede definir como la maxima capacidad de reproduccion que una poblacion en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestacion del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirian si todos los organismos o todas las hembras, segun sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la poblacion, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos.


Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
  • Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
  • Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.


DINÁMICA DE LA POBLACIÓN HUMANA A NIVEL MUNDIAL.

En la actualidad la actualidad, el desarrollo de la medicina ha disminuido considerablemente la mortalidad de los seres humanos, si ha esto le agregamos que muchas áreas de la Tierra están ya sobrepobladas o en vpias de sobrepoblacion, nos encontramos cercanos a una catástrofe de dimensión mundial debido a la denominada explosión demográfica, la cual nos enfrenta a un grave problema de carácter social, político y económico.
Según el censo de 1990, la población mundial era de 5292 millones de habitantes, de los cuales 3113 correspondían al continente asiático; de ahi que más de la mitad de la población mundial estuviera concentrada en ese continente, pues de cada tres habitantes del planeta uno es chino o indio.


Comensalismo

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. Otras formas de comensalismo incluyen:
  • Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (del griego θάνατος thánatos, "muerte").1
El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. El beneficio puede ser trófico como ejemplo las aves carrroñeras que se alimentan de los restos que dejan los depredadores, o bien el beneficio es el desplazamiento como por ejemplo los peces rémoras que se adhieren a la superficie de peces más grandes para ser transportados sin esfuerzo por su parte. Si el beneficio es cobijo o protección entonces hablamos de inquilinismo.

 

AMENSALISMO O ANTIBIOSIS

Relacion no dependiente entre organismos de diferente especie donde uno resulta perjudicado ( el amensal), mientras que el huésped no resulta perjudicado ni benediciado; por ejemplo, el hongo que produce la penicilina y que destrute a ciertas bacterias patógenas.

Los parasitos son los causantes de trastornos gastrointestinales.

miércoles, 30 de mayo de 2012

SIMBIOSIS


La simbiosis es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. La simbiosis también se conoce como mutualismo y es considerada una relación interespecífica de organismos, es decir, una relación entre distintas especies. En la simbiosis, los organismos que participan reciben el nombre de simbiontes. En la naturaleza, la simbiosis está en casi todos los grupos y reinos y se da de maneras muy variadas.
Uno de los ejemplos más claros de simbiosis son los líquenes, que en realidad, son la unión de un hongo y un alga que se unieron para beneficiarse mutuamente, hasta el punto de perder cada uno su identidad y convertirse un simbionte independiente. Es interesante, que los hongos simbiontes de esta unión buscan una especie específica de alga para dar lugar al liquen. Ambas especies no podrían sobrevivir por sí mismas a condiciones extremas; en cambio, el liquen sí puede hacerlo. Otro caso es el de las micorrizas, que son uniones o asociaciones de hongos y raíces de algunos árboles. El beneficio mutuo en esta simbiosis consiste en que las raíces del árbol aprovechan el poder de absorción de los hongos para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez, produce las sustancias que los hongos necesitan para desarrollarse.


Parasitismo

 

El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que una de las especies (el "hospedador") ve mermada su aptitud biología, en esta relación no se da el caso de que el hospedador salga beneficiado. La otra (el "parásito") se beneficia de la relación lo que se traduce en una mejora de su aptitud reproductiva. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o huésped. Este último uso contraviene al que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
A veces, la filogenia (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden Phoenicopteriformes es mayor con las cigüeñas (orden Ciconiiformes) o con los patos (orden Anseriformes). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el piojo llamado Anaticola phoenicopteri (literalmente Anaticola significa “que habita sobre los patos”; y phoenicopteri quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los flamencos comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy específicos para su hospedador) con los patos y los gansos, pero no con las cigüeñas. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las Anseriformes.
La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta.

 


Mutualismo 

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a éstas.2 3
En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).4
Un ejemplo de mutualismo obligado son los endosimbiontes bacterianos de los insectos que tienen una relación muy íntima que data de millones de años. Los insectos no pueden sobrevivir sin sus simbiontes. Tal es el caso del pulgón (Acyrthosiphon pisum) y su endosimbionte, la bacteria

 


Depredación

la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador)1 2 caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.
En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado, que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.
Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los depredadores y el ecosistema es que los depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema de ser sacado de balance, ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de dicho ecosistema. Como ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

martes, 29 de mayo de 2012



RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES

Para que los individuos puedan sobrevivir no sólo deben adaptarse a las condiciones del ambiente, si no que tiene que realizar una serie de relaciones con otros organismos que viven en la misma área; nos referimos a las relaciones interespecíficas, las cuales, pueden dividirse en recíprocas (se influyen mutuamente) y unidireccionales (sólo un individuo influye a otro). entre las relaciones reciprocas mas frecuentes podemos señalas a las siguientes... 

TIPOS DE ADAPTACIÓN

 Consiste en los cambios de conducta de los organismos que les permiten ajustarse a su ambiente o trasladarse periodicamente a otro, cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Este caso de adaptación se hace patente en la migración, movimiento periodico de salida y regreso a un área determinada, que llevan acavo algunas especies. Por ejemplo las golondrinas, mariposas, algunos peces, etcetera.



TIPOS DE ADAPTACIONES:

Adaptaciones fisiológicas:
Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del crecimiento de un vegetal o del tiempo total necesario para que un insecto llegue a la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un organismo sobreviva más alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y nuevas fuentes de alimento.
Otros seres han resuelto el problema de vivir en las regiones polares mediante el recurso de quedar adormecidos durante la estación más fría o por migración. Muchas aves, pero solo unos pocos mamíferos emigran hacia el sur para evitar los crudos meses del invierno.
Otros mamíferos (monotremas, musarañas, roedores y murciélagos) se adormecen durante las temporadas invernales.
Las aves y los mamíferos son los únicos seres con mecanismos reguladores de la temperatura interna, que se mantiene constante a pesar de grandes fluctuaciones de la externa. Estos animales termostatitos se denominan homeotermos (sangre caliente) por contraste, los peces, anfibios, reptiles y todos invertebrados son poiquilotermos (sangre fría), puesto que su temperatura es casi la misma que la del ambiente.
Los peces de mar están adaptados a sobrevivir dentro de cierta gama de presiones, y por lo tanto a una profundidad determinada. En consecuencia, los animales de la superficie perecen aplastados por las enormes presiones de la profundidad, mientras que los abismales estallan en la superficie. Por ejemplo: la ballena, por excepción puede sufrir grandes diferencias de presión, hasta la de 800 metros, al parecer sin inconveniente. Se supone que los alvéolos pulmonares se colapsan al llegar la presión a cierto punto y los gases no pasan a la sangre.

 

TIPOS DE ADAPTACIONES:

Adaptaciones estructurales:
En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba adaptado a un medio diferente.
Las adaptaciones de diversas partes de la boca de algunas animales a los alimentos que ingieren figuran entre las más sorprendentes que pueden citarse. Las partes bucales de algunos insectos están adaptadas para aspirar el néctar de ciertas especies de plantas; en otros, la adaptación es para chupar sangre por picadura o para mascar vegetales. Los picos de varias clases de aves y los dientes de algunos mamíferos pueden adquirir gran adaptación para tipos peculiares de alimentos.
En muchos animales, la adaptación especializada a cierto genero de vida es simplemente la ultima fase de una cambiante sucesión de adaptaciones. Por ejemplo tanto el hombre como el babuino, cuyos inmediatos antecesores eran arborícolas, regresaron a la superficie del terreno, de modo que se readaptaron a la marcha.
Tenemos como ejemplo el caso de los canguros trepadores de Australia son descendiente de marsupiales de vida exclusivamente en el suelo; de estos derivaron formas que por radiación adaptativa volvieron a los árboles y se desarrollaron miembros adaptados para trepar. Algunos de estos marsupiales dejaron de nuevo los árboles y se readaptaron a la vida del terreno, con alargamiento de las extremidades posteriores como las conocemos hoy día en los canguros, adaptados a la marcha a saltos. Algunos de estos canguros recurrieron por tercera vez a los árboles, pero sus patas estaban ya tan especializadas al salto que no podían asirse a un tronco, de modo que hoy trepan abrazándose a ellos, a la manera de un oso.


Adaptación es: es el proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos. El sistema respiratorio de los mamíferos marinos, como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo. Y así con los distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse sobre el suelo.
Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que les permitan realizar su vida en dicho medio.